![]() |
Los productos ecológicos ofrecen más calidad, seguridad alimenticia y valores nutricionales que los que no lo son. FOTO ZONA RURAL. |
La cuestión es que a día de hoy, la agricultura y ganadería ecológicas no son una 'moda' sino una necesidad, además de un pilar indiscutible del Medio Rural. Y cada vez son más los pequeños y medianos productores que comienzan directamente su andadura empresarial en el mercado ecológico, así como los agricultores y ganaderos veteranos que reconvierten su producción a los requerimientos de las certificaciones ecológicas.
Sobra decir que la producción ecológica está siendo, junto a los turismos rural y natural, una de las vías más pujantes y sólidas del Desarrollo Rural. Es una labor empresarial dura, constante, continua en el tiempo y necesitada de subvenciones y del trabajo en equipo, a través de cooperativas de comercialización, asociaciones y cualquier fórmula que garantice la difusión, comercialización y consideración de los productos ecológicos.
Además, la marca de lo 'Ecológico' no garantiza de por sí que el producto se vaya a consumir. De hecho, una de las asignaturas pendientes del sector agroalimentario ecológico español -de los más productivos por cierto a nivel europeo- es precisamente no ser profeta en su tierra. Y es que en España el consumo de productos ecológicos es aún poco representativo e incomparable al de otros puntos de Europa, pese a haber un aumento paulatino de en torno al 1% anual. Las causas: el precio -más aún en época de crisis-, la falta de educación alimentaria en torno a lo ecológico, la escasa información que aún maneja la ciudadanía respecto a los beneficios y ventajas de consumir productos ecológicos e incluso el estilo de vida del consumidor -acostumbrado a la cocina rápida de ultracongelados, comida preparada y conservas-.
En concreto, España ostenta la primera posición de producción ecológica en Europa (ver vídeo) pero casi todo lo exportamos, fundamentalmente a Alemania y Francia, y por el contrario estamos en los últimos puestos de consumo, con una media de 19 euros por habitante y año.
Los productores por su parte se apuntan cada vez más a las Nuevas Tecnologías para potenciar su alcance en los mercados nacionales e internacionales. Hace poco conocíamos el nacimiento de una plataforma tecnológica para impulsar la innovación y la investigación en torno a los productos ecológicos; proliferan cada vez más las cooperativas y particulares que crean sus propias tiendas online para acercar sus productos a cualquier consumidor, evitando además intermediarios, como ocurría recientemente con EsDeRaíz; y la tendencia a promover los huertos ecológicos ha llegado a generar iniciativas tan interesantes como la de Huertos Compartidos, un proyecto que, además, surgió del crowdfunding (financiación en masa de particulares para sacar adelante una idea).
Por tanto, los productores van dando pasos, los consumidores deberán darlos poco a poco y los gobiernos deberían plantearse apoyar seriamente al sector, y no, como ya se ha dejado ver con respecto a la nueva PAC (Política Agraria Común), recortar las ayudas al Desarrollo Rural, que afectaría directamente a los jóvenes agricultores -los de La Vuelta al Campo-, la producción ecológica y las medidas agroambientales entre otras cosas.
De las oportunidades que le demos al campo, a un campo sostenible, dependerá ya no el futuro del Medio Rural sino el crecimiento económico de un país, el nuestro, que necesita cambiar el chip.
Es cierto, las producciones ecológicas tienen un enorme potencial en el medio rural, mucho futuro y capacidad de crear empleo. De hecho, es uno de los sectores en los que más vienen trabajando los Grupos de Desarrollo Rural; a través de la formación, el apoyo a iniciativas empresariales y la cooperación entre territorios que nos enseña a aprender de los demás y compartir experiencias.
ResponderEliminar¡Un placer verte por aquí, ARA! Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) cumplen efectivamente una labor imprescindible en la articulación de las herramientas existentes para potenciar el Medio Rural. Y en el sector agroalimentario en general y ecológico en particular, el papel de los GDR es indiscutible, puesto que están detrás de la puesta en marcha de cooperativas y asociaciones, proyectos e iniciativas en este sentido. Se me ocurre el caso de la Asociación de Criadores de la Raza Ovina Lojeña, por ser un caso cercano a mí geográficamente, que está siendo orientada en sus primeros pasos por el GDR del Poniente Granadino.
ResponderEliminarGracias por comentar y un saludo ;-)
Manténgase sintonizado sin parar la moda gracias a nuestros paquetes ofrecen crédito entre los individuos día y la noche disponible a una tasa de interés del dos por ciento de los 191 euros solamente en contacto con el Sr. DUROU mail: duroumarcel@gmail.com para beneficiar
ResponderEliminar