![]() |
Gráfico ZONA RURAL. |
Después surgieron portales de turismo rural más o menos especializados, como Top Rural, Las Casas de mi pueblo, Escapada Rural, A lo rústico o Rural Ibérica, para elegir la oferta que mejor se adaptaba a la necesidad de cada cual (por precio, localización, espacio, etc.).Y, conforme se añadieron sistemas de recomendación y buscadores (como ocurre en Niumba, Ruralia o Club Rural) el turismo rural se metía de lleno en la web 2.0.
Las empresas de turismo rural han sabido utilizar las ventajas de Internet para acercarse a su público, que antes sólo tenía modo de saber cómo era tal o cual sitio por 'boca-oreja' de sus conocidos. Y, de hecho, el ascenso del turismo rural en nuestro país coincidió con la explosión web.
Ahora estamos en la llamada web 2.0 y las cosas son distintas. No basta con estar en Internet, sino que hay que saber estar y hacerlo bien. Han surgido redes sociales especializadas en turismo rural (Ruraloo), se están poniendo en marcha experiencias colaborativas (Huevos Fritos Verdes o Rurales EnREDadxs), las empresas rurales están sumándose cada vez más al comercio electrónico... Es decir, el medio rural también tiene su sitio -y muy grande- en la web 2.0. Pero desde mi punto de vista aún hay muchas facetas de la web social que no están siendo aprovechadas por el medio rural, como:
- el crowdfunding (financiación colectiva de proyectos de interés social),
- el crowdsourcing (trabajo colaborativo para el aprovechamiento de la inteligencia colectiva)
- o el coworking (espacio de trabajo compartido por profesionales y empresa,s de diferentes sectores incluso, con objeto de ahorrar costes y aprovechar las sinergias entre empresas).
La causa en parte: la relativa calidad de las conexiones en el medio rural. Internet es una herramienta básica para hablar de Desarrollo y, por eso, el acceso a Internet en las mismas condiciones que el medio urbano sigue siendo una de las asignaturas pendientes del medio rural. Existen alternativas diversas y factibles, que podrían no sólo proporcionar nuevas formas de trabajo a las empresas rurales existentes sino fomentar la creación de otras nuevas y, como no, posibilitar el autoempleo a través del teletrabajo. Cualquier empresa del medio rural necesita o va a necesitar acceder y gestionar redes sociales para comunicarse con sus clientes, intercambiar archivos, gestionar comercio electrónico, conocer la actividad de su competencia... y la tecnología para un acceso a Internet de calidad en las zonas rurales debe ser prioritario para las administraciones que de verdad se impliquen en el Desarrollo Rural.
Hace pocos meses, el gobierno anunciaba su confianza en las redes 4G al respecto. Pero, en cualquier caso, sin un compromiso de los operadores de telecomunicaciones y una apuesta real de la Administración será difícil que en el algún momento el medio rural se equipare a las ciudades en calidad de acceso a la Red. Está en juego el futuro del medio rural, que no puede permanecer al margen del Internet del futuro, el de la web 'inteligente', la web 3.0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por entrar en mi blog. ¡Vuelve cuando quieras!