![]() |
El Turismo Rural ha sabido usar Internet para ampliar su mercado. FOTO ZONA RURAL. |
Sin embargo, estar en Facebook, en Google+, en Twitter o tener un blog, no garantiza que nuestra empresa esté utilizando correctamente y aprovechando las ventajas de los Social Media (medios sociales).
Hay datos que subestiman la presencia de las empresas de Turismo Rural en redes sociales. Según una información relativamente reciente de la agencia Efeagro, el Turismo Rural suspende en redes sociales. A título de ejemplo, el 8 % de los propietarios que se anuncian en Top Rural están en Facebook y el 4% tienen perfil en Twitter, pero, además, muchos de ellos hacen un uso "muy comercial" de la redes. Hasta el propio el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, afirmaba que muchos propietarios "no saben usar muy bien estas redes" y que "se están infrautilizando". Es decir, la formación en Social Media de los hosteleros y empresarios de Turismo Rural y las empresas rurales en general es prioritaria a corto plazo, porque éstas hacen un uso más cercano al spam en muchas ocasiones que a una conversación sincera y cercana con sus clientes.
Las ventajas que un buen plan de Social Media puede proporcionar a las pymes del Medio Rural están ahí. El peso que Internet y la Web 2.0 tienen hoy día para cualquier actividad empresarial lo avalan iniciativas como el programa ‘Alojamientos Conectados’, que apoya la incorporación de la tecnología en pymes hoteleras y alojamientos de turismo rural, así como la realización de talleres de capacitación en Social Media.
La Web 2.0 ha llegado para quedarse
- Sigue creciendo de forma importante el nº de usuarios de las redes sociales. Los usuarios dedican el 20% de su tiempo ante el ordenador y el 30% del uso de móvil a interactuar en redes sociales.
- Crece sobre todo el acceso a la web desde dispositivos móviles (smartphone, tablet...). Crece un 85% la conexión a Internet desde el móvil y un 82% el uso de las aplicaciones móviles (mobile apps).
- Se generaliza cada vez más el multiconsumo de medios (tuitear o postear algo en redes sociales mientras se consumen otros medios, sobre todo la TV).
- El 47% de los usuarios confían más en la atención al cliente de sus marcas vía redes sociales que vía telefónica.
- Los Social Media (blogs, foros, redes sociales, agregadores de contenidos, etc) son cada vez más tenidos en cuenta para cualquier decisión/acción del cliente. El 70% de los usuarios escuchan las experiencias de otros vía Social Media, el 65% conoce y se informa de las marcas desde los medios sociales y el 50% de los usuarios comparte sus experiencias sobre marcas y empresas. Es decir, el UCG (Contenido Generado por el Usuario) es poderoso y puede llevar al éxito o el fracaso a cualquier empresa.
Sí. Los datos, aunque en ocasiones tocan los diferentes continentes 'desarrollados', reflejan muy especialmente el caso de EE.UU. Pero en esto como en el resto de consumo, el país norteamericano marca 'tendencias' sobre lo que va a pasar o está pasando en el resto del mundo. Es decir, que los estudios nos indican que el uso de redes social y Social Media en general sigue creciendo y diversificándose, y Europa y España no son excepción. Esto es un fenómeno planetario y el Medio Rural debe aprovecharlo en su propio beneficio, porque ahora puede tener las mismas oportunidades que el resto de territorios.
Buenas Noelia, acabo de dar con tu blog. Me encanta el turismo rural. Como tu bien comentas, es necesario que se fomenten dicho turismo en las redes sociales. Pero es necesario, saber quiénes van a ser nuestros clientes, dónde los vamos a encontrar, y cómo el servicio ofertado va a ser percibido por parte del cliente final? Es necesario aparte de las redes sociales, establecer un servicio excelente y un buen trato para que funcione el boca-oído. Parte de la diferenciación en el turismo rural, podría ser la alimentación ecológica. La motivación que podría tener un cliente sería descanso + Salud (Producción ecológica). Te dejo un artículo en mi blog sobre marketing ecológico.
ResponderEliminarhttp://xurl.es/ba9jv
Saludos
http://joseantonioantequera.blogspot.com.es
¡Hola José Antonio! Veo que aparte de nuestro interés por la comunicación, el medio rural y el medio ambiente, compartimos origen geográfico(¿granadino?).
ResponderEliminarAnte todo, gracias por entrar y comentar. Efectivamente las empresas de turismo rural, las empresas del entorno rural y, en general, cualquier empresa, debe dar prioridad a su público, a satisfacer una demanda y, por supuesto, a fidelizarlo en el off line con buena atención al cliente, calidad de servicios y productos, estudio de la evolución de su público, adaptación a nuevas demandas, etc. Es decir, el off line no puede suplir al on line, sino que éste último ha venido para respaldarlo y potenciarlo y, en mi opinión, los Social Media son una herramienta fabulosa para que negocios pequeños, las pymes, se hagan ver con la misma fuerza que cualquier marca o empresa con presupuestos elevados.
Cuando hablo de que las empresas rurales tienen en los medios sociales una oportunidad de oro para ampliar, mantener u optimizar su mercado (según sea su objetivo), me refiero a que tenemos herramientas colaborativas tremendamente democráticas que ponen a cada empresa, a cada profesional, en su sitio, obviamente con una presencia bien orientada, a través de un plan de comunicación 2.0 completo. Sabiendo para qué queremos usar los medios sociales y, por supuesto, comprendiendo la dinámica de la web 2.0 (el poder del usuario y el valor de la conversación sincera, real y abierta, la empresa puede mejorar sus resultados.
¡Un saludo y vuelve cuando quieras!